Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que ventilar de esta vía reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este canal, hay varios técnicas elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un práctica concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el tronco sin moverse, mas info evitando movimientos marcados. La parte de arriba del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera forzada.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.